viernes, 27 de mayo de 2011

Encuentra la respuesta

Si aún no has visitado el Museo Nacional de Ciencias Naturales tienes hasta las 18.00 h. para disfrutar de este magnífico museo.


Recordar que tenéis que buscar el enigma dentro. ¿Cuál es el nombre del dinosaurio que llegó al Museo Nacional de Ciencias Naturales a principios del siglo XX?

¿Ya sabéis la respuesta?
Si no es así os facilitamos una pista, subir a la primera planta y visitar la exposición Minerales, Fósiles y Evolución Humana.

jueves, 26 de mayo de 2011

QWERTY: La evolución de una especie tecnológica

En el 2009, año de Darwin, se conmemoró un doble aniversario; la publicación en 1859 de On the Origin of Species by mean of natural selection… y el nacimiento de su autor Charles Robert Darwin (1809-1882).

Con más de 30 máquinas de escribir, máquinas de calcular, ordenadores, diversos esqueletos de animales… el museo ha querido unirse a esta celebración con la exposición QWERTY: La evolución de una especie tecnológica. En ella, descubriremos como la vieja máquina de escribir ‘evolucionó’ hacia el ordenador, incorporando el teclado QWERTY a los nuevos aparatos, generando así un nuevo reino de máquinas, de manera similar a como los reptiles derivaron en las aves. Viejas estructuras para nuevos usos, adaptados al nuevo perfil requerido por la sociedad. Vestigios de los antiguos teclados se encuentran aún en los mandos de las consolas de videojuego: teclados especializados en los que, a través de símbolos iconográficos y flechas de dirección, las teclas asumen funciones complejas que superan sus antiguos usos.

SE INICIA LA CAMPAÑA DEL TREN DE LA FRESA

El próximo sábado, 28 de mayo, comienza la campaña de 2011 del Tren de la Fresa. Este tren histórico, que recorre la línea que une Madrid con Aranjuez, cumple ahora 27 años y se ha convertido en todo un clásico en nuestra Comunidad, en un interesante recorrido turístico, cultural y de ocio. Su puesta en marcha es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional.

La presente campaña tendrá una primera fase que, con inicio el 28 de mayo, finalizará el domingo 26 de junio. La segunda fase dará comienzo el 10 de septiembre y se extenderá hasta el 23 de octubre, con lo que se ofrecerá un total de veinticuatro viajes que se realizarán los sábados y domingos.

Además del recorrido en un tren histórico, formado por cuatro coches “Costa” construidos en la década de 1920 y adquiridos por la compañía MZA para sus servicios de Cercanías, los viajeros podrán degustar los típicos fresones a bordo mientras disfrutan de una entretenida animación teatral. Al llegar a Aranjuez les espera una magnífica jornada en esta localidad, con visita al Palacio Real y al Museo de Falúas. El billete para el Tren de la Fresa incluye también diversos descuentos, por ejemplo en el Museo Taurino y en diversas actividades de ocio.

¡No te lo pienses más y súbete al tren!


INFORMACIÓN


DÍAS DE CIRCULACIÓN DEL TREN

Mayo: 28 y 29
Junio: 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26
Septiembre: 10, 11, 17, 18, 24 y 25
Octubre: 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22 y 23

HORARIOS

IDA
Salida del Museo del Ferrocarril 10.00 h.
Llegada a la Estación de Aranjuez 10.50 h.

REGRESO
Salida de la Estación de Aranjuez 18.25 h.
Llegada al Museo del Ferrocarril 19.15 h.
(Museo del Ferrocarril: Paseo de las Delicias, 61 – 28045 Madrid)


TARIFAS

Adultos 28,00 euros
Niños (de 4 a 12 años) 20,00 euros
Los menores de 4 años viajan gratis si no ocupan asiento.

ESTOS PRECIOS INCLUYEN:
- Viaje de ida y vuelta en un tren histórico.
- Degustación de fresón ofrecido por azafatas vestidas de época.
- Animación teatral a bordo del tren.
- Traslados de la estación de Aranjuez a la zona monumental en autocar climatizado.
- Visitas al Palacio Real (guiada) y Museo de Falúas (libre).
- Descuento del 50% en el Museo Taurino (1,5 euros)
- Para otras alternativas: www.museodelferrocarril.org


COMPRA DE BILLETES
Los billetes pueden adquirirse con antelación exclusivamente en:
- Estaciones de ferrocarril que dispongan de venta anticipada.
- Agencias de viajes.

INFORMACIÓN Tel.: 902 228 822
http://www.museodelferrocarril.org/
http://www.renfe.es/
http://www.aranjuez.es/

miércoles, 25 de mayo de 2011

La pieza del mes

El MUNCYT conserva más de 15000 objetos entre instrumentos científicos, aparatos tecnológicos, vehículos de transporte, máquinas herramienta y herramientas industriales. Desde el siglo XVI hasta la actualidad, la mayoría de las piezas proceden de colegios y centros de enseñanza secundaria, universidades e instituciones científicas, colecciones particulares y donaciones.


El museo elige cada mes una pieza reprentativa siendo la de este mes La Marmita de Papín

Este tipo de artefacto consigue elevar la temperatura de ebullición del agua u otros líquidos varios grados, haciendo más rápida la cocción de alimentos o permitiendo disolver sustancias generalmente insolubles en agua. La pieza que se muestra procede de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y se encuentra en el departamento de física concretamente en la Sección de Calor.

martes, 24 de mayo de 2011

Loop Quantum Gravity

¿Es nuestro Universo una continuación de un cosmos anterior?


Esta es la conclusión a la que parece llegar la teoría LQG, que intenta reconciliar la teoría de la relatividad con la teoría cuántica para ofrecer una explicación unificada del Universo. Superinflación, big bounce, variables de Ashtekar, universos que colapsan bajo la fuerza de la gravedad solo para volver a expandirse breves instantes después... Las nuevas teorías que intentan explicar el Universo en su conjunto llenan la cosmología de nuevos y atractivos conceptos.

Mañana 25 de mayo a las 18:30h contaremos con tres de los investigadores pioneros en la gestación de la LQG y de las nuevas concepciones a las que ha dado lugar. Presentarán sus últimos avances y discutirán con nuestro público las implicaciones que pueden tener sus trabajos en el modo en que comprendemos el Universo en el que vivimos.
 
La teoría de la gravedad cuántica de lazos (Loop Quantum Gravity, LQG) intenta reconciliar las teorías de la mecánica cuántica y de la relatividad general. Es una teoría cuántica sobre el espacio-tiempo que se ha convertido en uno de los candidatos más firmes para dar una explicación (cuántica) del campo gravitatorio. Hoy en día atrae la atención de un número creciente de científicos, además de cautivar al público y a los medios de comunicación. Esta descripción del campo gravitatorio utiliza variables diferentes a las empleadas tradicionalmente en la teoría de la relatividad general. Son las llamadas variables de Ashtekar, introducidas por el profesor Abhay Ashtekar en 1986, y que en 2011 cumplen veinticinco años. Esta descripción permite abordar el tratamiento cuántico de la gravedad sin necesidad de considerar cómo perturba el espacio-tiempo, evitando así los problemas de los enfoques convencionales.


La gravedad cuántica de lazos ha proporcionado un avance fundamental en nuestra comprensión y descripción de los fenómenos cuánticos gravitatorios y de la constitución microscópica del espacio y el tiempo. Además, son destacables los éxitos de sus aplicaciones, especialmente sus consecuencias en cosmología y en física de agujeros negros. Así, por ejemplo, se ha conseguido mostrar que los efectos de la geometría cuántica resuelven la singularidad inicial de la cosmología -el Big Bang-, que queda reemplazada por un Big Bounce (gran rebote) en el que el Universo conecta con una fase anterior de su evolución. También se ha obtenido una descripción geométrica que explica el comportamiento termodinámico de los agujeros negros.


Participantes
Abhay Ashtekar, director del Instituto para Gravitación y el Cosmos, Cátedra Eberly de Física, Penn State University, EE. UU.
Carlo Rovelli, University of Aix-Marseille, Francia
Lee Smolin, Perimeter Institute for Theoretical Physics, Waterloo, Canadá


Moderador
Benjamín Montesinos, investigador del CSIC- CAB

lunes, 23 de mayo de 2011

Nos vemos en el Real Jadín Botánico

Si aún no habéis tenido tiempo de visitar el Jardín botánico, recordad que hoy 23 de mayo y el próximo día 30 aun lo podéis hacer de manera gratuita presentando el billete de metro o el abono de transportes.

Recuerda que los invernaderos y las exposiciones del Pabellón Villanueva cierran media hora antes de la hora de cierre del Jardín.

Busca el enigma oculto en las estaciones de Atocha y Atocha Renfe y escribe la respuesta en tu pasaporte.

domingo, 22 de mayo de 2011

Una pieza curiosa: La lámpara de esteatita


El grupo étnico inuit, que vive en las tundras del norte de Canadá, Alaska y en Groenlandia, ha utilizado tradicionalmente  la lámpara de esteatita como recipiente para mantener constantemente encendido el imprescindible fuego. La lámpara está fabricada en un tipo de piedra llamada esteatita y tiene forma de media luna; en ella vierten grasa de foca derretida como combustible y hebras de musgo seco que sirven como mecha. El fuego de la lámpara sirve a los inuit para cocinar, calentarse e iluminarse y en un clima tan frío, resulta imprescindible que esté encendido de manera permanente.