Hoy 25 de mayo puedes asistir a la penúltima conferencia del Ciclo De la Tierra al espacio.

Como su nombre indica, las misiones interplanetarias se caracterizan por seguir unas trayectorias complejas, desde su salida del campo gravitatorio terrestre, con trayectorias hiperbólicas, pasando por arcos heliocéntricos entre fly-bys de planetas, así como trayectorias asistidas por gravedad (fly-bys) alrededor de planetas o cuerpos, lo que hace que sean generalmente misiones largas en el tiempo. Por ejemplo, la misión Rosetta de la ESA, cuyo objetivo es posarse y analizar el núcleo de un cometa, se lanzó en febrero de 2004, y llegará a la vecindad del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en mayo de 2014,después de un viaje de más de 10 años que incluye tres fly-bys a la Tierra, uno a Marte y otro a asteroides del cinturón. Estos plazos tan largos confieren a estas misiones un carácter especial, con periodos de tiempo cortos de gran actividad (ej. fly-bys) y largos periodos de inactividad, en los que, por consideraciones de ahorro de energía, las naves espaciales se encuentran en estado de hibernación, con la gran mayoría de dispositivos electrónicos desconectados, a excepción de los sistemas de comunicaciones, la decodificación de comandos y el sistema de potencia.
Estas misiones también se caracterizan por la complejidad en las comunicaciones entre el segmento terrestre y las naves espaciales, debido a la gran distancia existente (ej. más de 1.000 millones de kilómetros), que provocan retrasos importantes entre la emisión de la señal y su recepción, así como la necesidad de que las comunicaciones tengan que ser muy direccionales, necesitando sistemas de apuntamiento y calibración de las antenas en tierra muy precisos. Las comunicaciones se realizan a través de estaciones de espacio profundo, con antenas por ejemplo de 26, 34 y 70 metros de diámetro.
Las misiones interplanetarias serán la epopeya del siglo xxi, y nos permitirán profundizar en nuestro deseo de conocimiento sobre el sistema solar, que responde a la necesidad humana de explorar nuevos mundos y que nos permitirá empezar la colonización de este nuevo mundo, con proyectos para misiones tripuladas y bases permanentes tanto en la Luna como en Marte.
Ismael López, director de Deimos-Space
Miguel Belló, director del grupo Deimos
CosmoCaixa
Pintor Velazquez, s/n
28100 Alcobendas
ENTRADA GRATUITA